La crisis del peso pone a prueba el apoyo de Scott Bessent

La capacidad del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de calmar mercados turbulentos está siendo puesta a prueba en Argentina, donde los inversores cuestionan el valor de su promesa de apoyo al presidente Javier Milei.

Apenas una semana después de que los activos argentinos se dispararan gracias a la promesa de Bessent de brindar “todas las opciones para la estabilización”, el peso se debilitó el martes más de 6% frente al dólar. Esto obligó al gobierno de Milei a intervenir para frenar la caída, solo para que volviera a bajar el miércoles y forzara nuevas ventas de dólares. La capacidad de Buenos Aires de intervenir por sí sola se ve limitada por sus escasas reservas internacionales, y eso hace que el mercado busque señales de lo que Washington esté dispuesto a hacer.

Qué es un swap, cómo se instrumenta y en qué podría ayudar a la economía argentina

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

“Existe el sentimiento de que las cosas no pueden sostenerse a este ritmo”, dijo Hans Humes, presidente de Greylock Capital Management, con más de tres décadas de experiencia en mercados emergentes. “Son los inversores locales los que están vendiendo, y los operadores aquí no se van a interponer”, afirmó Humes desde Nueva York.

El jueves, Bessent reiteró que el Tesoro de EE.UU. está “plenamente preparado para hacer lo que sea necesario” en relación con Argentina. También señaló, en una publicación en X, que el miércoles habló con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien viajará a Washington en los próximos días para “avanzar de manera significativa” en las discusiones sobre “opciones para proveer apoyo financiero”.

US Treasury Secretary Scott Bessent Interview

Bessent espera que el partido de Milei “tenga un buen desempeño” en las elecciones legislativas del 26 de octubre en Argentina, y calificó las políticas económicas del libertario como “un faro” en América Latina, en un contexto en que varios países gobernados por líderes de izquierda celebrarán elecciones presidenciales en el próximo año.

“Les estamos dando una línea swap, no estamos poniendo dinero en Argentina”, afirmó Bessent el jueves en una entrevista con CNBC. “America First no significa América sola”.

Los bonos argentinos con vencimiento en 2035 subieron a máximos de la sesión tras la publicación de Bessent en X, pero revirtieron las ganancias poco después ante la falta de más detalles, prolongando las pérdidas por cuarta jornada consecutiva. El peso se siguió depreciando en la jornada del miércoles y acumula una caída cercana al 7% en lo que va de la semana.

El swap de Estados Unidos rescataría a la Argentina de un default en 2026

La crisis de confianza comenzó con el mal desempeño del partido de Milei en la elección provincial de Buenos Aires el mes pasado. La demostración de apoyo de EE.UU. buscó apuntalar al aliado argentino del presidente Donald Trump antes de los comicios legislativos de fines de octubre. Inversores prevén un cambio importante en la política cambiaria tras esas elecciones, pero la duda es si el marco actual puede sostenerse hasta entonces.

El propio Milei dijo en una reciente entrevista con medios locales que el apoyo de EE.UU. es geopolítico. Pero lo que complica los esfuerzos de Bessent es que Washington dista de estar unificado detrás de este esfuerzo.

La soja es una de las razones. Agricultores estadounidenses de la oleaginosa han sido excluidos de su mayor mercado de exportaciónChina— debido a tensiones comerciales, mientras que sus competidores argentinos han aprovechado ese espacio. Eso dejó incómodos a algunos legisladores respecto al respaldo a Buenos Aires.

Alivio en el Gobierno ante la confirmación del swap con Estados Unidos: “En Casa Rosada el clima es euforia”

El senador Chuck Grassley, republicano de Iowa, cuestionó la semana pasada en una publicación en X por qué EE.UU. debería “ayudar a rescatar a Argentina mientras ellos toman el mayor mercado de los productores estadounidenses de soja”. El senador John Hoeven, republicano de Dakota del Norte, dijo el miércoles que la ayuda a Argentina forma parte de una “relación más amplia” entre la administración y Buenos Aires, y señaló las promesas de ayuda a los agricultores estadounidenses de Trump, que el presidente reiteró en una publicación en Truth Social más tarde ese mismo día.

El propio Bessent fue captado en una fotografía la semana pasada mirando lo que parecía ser un mensaje de texto de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, expresando preocupación sobre el apoyo a Argentina, informó CNN el martes citando una imagen de Associated Press.

210925_milei_scott_bessent_presidencia_g

La historia de los rescates financieros muestra que a veces el mero anuncio basta para estabilizar un mercado turbulento. El entonces secretario del Tesoro Henry Paulson explicó célebremente en julio de 2008, durante la crisis financiera: “Si tienes un bazuca, y la gente sabe que lo tienes, puede que no tengas que sacarlo”.

Ese fue el caso con un programa de la Reserva Federal en la primavera de 2020, durante la crisis del Covid. Un programa de apoyo a bonos corporativos por medio billón de dólares nunca se utilizó, ya que la confianza en los mercados de crédito se recuperó rápidamente.

Pero la situación con Argentina no ha sido la misma, donde tres gobiernos distintos desde 2018 han acumulado US$55.000 millones en deuda a través de múltiples rescates del Fondo Monetario Internacional que no lograron estabilizar la economía.

EEUU le armó a Milei una ingeniería financiera para sortear el cerco político al endeudamiento

La gran incógnita es cuánto se necesitará para estabilizar la situación y si los elementos que Bessent detalló la semana pasada —en una publicación en redes sociales— serán suficientes. El Tesoro no respondió a una solicitud de comentarios el miércoles.

“Necesitamos mayor claridad sobre el paquete de apoyo de EE.UU., particularmente en lo que respecta a sus condiciones, duración y términos”, dijo Pedro Quintanilla-Dieck, estratega senior de mercados emergentes en UBS. “Más detalles sobre estos aspectos podrían desbloquear un repunte táctico para los bonos argentinos desde los niveles deprimidos actuales”.

Los swaps de divisas —una de las herramientas a las que se ha referido Bessent— demostraron ser eficaces en momentos de crisis en 2008 y 2020, cuando hubo una repentina demanda de liquidez en dólares. Pero entonces fueron implementados por la Reserva Federal —que tiene capacidad prácticamente ilimitada— y no por el Tesoro, que enfrenta limitaciones. La Fed no ha dado ninguna indicación de estar involucrada en la ayuda a Argentina.

Swap con China y comercio, en la agenda con Bessent

Siempre existe la posibilidad de algo inesperado. Bessent tiene un conocimiento profundo del mercado cambiario tras su larga carrera como gestor de fondos de cobertura y una amplia red de contactos en la industria financiera. Durante la crisis asiática, el entonces secretario del Tesoro Robert Rubin —ex codirector de Goldman Sachs— ayudó a conseguir compromisos de bancos globales para refinanciar el crédito de corto plazo de Corea del Sur, evitando un colapso mayor.

A principios de este año, Bessent surgió como una voz de calma en Wall Street en medio de la alarma por los planes de Trump de aplicar las subidas arancelarias más agresivas desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En una entrevista a fines de julio, afirmó: “Creo que podría haber hecho subir los mercados el Día de la Liberación”, en referencia al anuncio del 2 de abril sobre los fuertes gravámenes.

El tiempo dirá si las habilidades de Bessent serán suficientes para ayudar a Argentina a estabilizarse.

GZ/MU



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior