El gobierno de Milei vuelve a endurecer controles para evitar el desplome del peso

Los reguladores argentinos tomaron medidas para frenar la demanda de dólares en el mercado financiero, en el último esfuerzo del gobierno para evitar que el peso se debilite más allá de su banda de flotación.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió el viernes una nueva interpretación de una norma existente que prohíbe a los brokers vender instrumentos locales denominados en dólares si mantienen posiciones en pases u otros préstamos a corto plazo en pesos en el mercado local.
La norma, que en la práctica impide a los participantes del mercado comprar dólares usando financiamiento en pesos a corto plazo, es otro ejemplo de cómo el gobierno libertario del presidente Javier Milei está dispuesto a intervenir en el mercado para defender el peso. Ya ha intensificado la compra de futuros del dólar y restringido la liquidez en el mercado. Aun así, el peso se acercó el lunes al límite de su banda de flotación.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
“Esto claramente configura un endurecimiento de los controles cambiarios”, escribió en una nota Juan Manuel Truffa, economista de la consultora Outlier, con sede en Buenos Aires.
El dólar mayorista trepó a $1.467 y rozó el techo de la banda cambiaria
Luego de que el anuncio generara nerviosismo en el mercado, la CNV emitió otra interpretación para permitir a los agentes del mercado negociar instrumentos en dólares durante la jornada, siempre que su posición sea neutral al cierre de la jornada.
“Al impedir que los corredores acumulen posiciones netas en moneda extranjera si tienen préstamos de pases pendientes, el regulador busca aplicar un enfoque de ‘arena en el engranaje’ sobre la demanda de dólares”, dijo Ramiro Blazquez, estratega de StoneX.
El tipo de cambio está peligrosamente cerca del límite superior de la banda, al cerrar el lunes en 1.467 pesos por dólar. Si lo supera, el banco central está autorizado a intervenir en el mercado.
Mientras tanto, la incertidumbre política en torno al respaldo de Milei antes de las elecciones legislativas clave de octubre sigue pesando sobre los activos argentinos. Los bonos en dólares cayeron más de un centavo el lunes, con un rendimiento inferior al de sus pares emergentes por segunda sesión consecutiva. Los bonos con vencimiento en 2035 tocaron niveles no vistos en casi un año, cotizando por debajo de 53 centavos por dólar.
Fuente: www.perfil.com