El Senado se prepara para una derrota histórica del Gobierno por discapacidad y DNU

Este jueves, el Senado nacional se encamina a protagonizar una sesión de alto voltaje político e institucional. A partir de las 11, los legisladores debatirán el rechazo al veto presidencial sobre la ley que declara la emergencia en el área de discapacidad, y abordarán un proyecto que busca regular el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU), delegación legislativa y promulgación parcial de leyes.

La jornada estará atravesada por el escándalo que involucra al ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por presuntas coimas reveladas en audios que generaron conmoción en el oficialismo. Cinco cuestiones de privilegio girarán en torno a este tema, incluyendo el rechazo a la cautelar que prohíbe la difusión de los audios, dictada por el juez Alejandro Maraniello.

Aunque se barajó la posibilidad de impulsar una interpelación a Karina Milei, la falta de dictamen de comisión y la necesidad de dos tercios para habilitar el debate en el recinto hacen que la iniciativa sea improbable. Sin embargo, en un Senado sin conducción clara, nada está completamente descartado.

La sesión no será presidida por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien quedará a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos. En su lugar, el libertario Bartolomé Abdala ocupará el sillón de la Presidencia de la Cámara alta.

El proyecto vetado por el Ejecutivo contempla la actualización de prestaciones para personas con discapacidad hasta diciembre de 2026, incluyendo el pago de deudas a prestadores y el ajuste mensual de aranceles según la inflación. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el impacto fiscal oscila entre el 0,22% y el 0,42% del PBI. Un punto clave es que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.

Si el Senado insiste con la ley, será la primera vez en 22 años que el Congreso rechaza un veto presidencial. La última vez fue en abril de 2003, lo que le otorga a esta sesión un carácter histórico.

Por otro lado, el dictamen sobre los DNU, que establece un plazo de 90 días para su aprobación por ambas cámaras o su derogación automática, fue consensuado por el kirchnerismo, PRO, UCR y bloques provinciales. También se propone que el rechazo por una sola cámara deje sin efecto el decreto. Aunque el texto aún no tiene un respaldo unánime, parte con 34 voluntades firmes del bloque peronista.

 



Fuente: www.lavozdejujuy.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior