Jujuy es sede del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down

Entre este viernes y el sábado, San Salvador de Jujuy recibe a familias de todo el país en el marco del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down, un evento que busca compartir experiencias, fortalecer vínculos y promover la inclusión desde distintos ámbitos.

“La verdad que la convocatoria de familias de otras provincias fue mucho más masiva de lo que esperamos”, dijo Camila López Naguil, coordinadora de la Asociación Todos Juntos, quien organiza el encuentro con Caminemos Juntos y la Red Argentina Trisomía 21.

Las actividades tienen también el acompañamiento de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Concejo Deliberante y el Ministerio de Educación. “Es un evento que ha tomado otra magnitud, lo cual nos tiene muy entusiasmados, con una responsabilidad muy grande también”.

Camila López Naguil, coordinadora de la Asociación Todos Juntos

Camila López Naguil, coordinadora de la Asociación Todos Juntos, habló del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down

Camila López Naguil, coordinadora de la Asociación Todos Juntos, habló del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down

Destacó que el encuentro convoca a familias jujeñas y de otras provincias “como un espacio para escucharnos, para realizar distintas actividades, para conocernos y también para escuchar la palabra de referentes en el ámbito”, explicó López Naguil.

El acto inaugural se hizo en el Colegio Del Salvador, con una conferencia de Eduardo Moreno Vivot, que es un médico especialista, y de Raúl Lucero, que es un referente en la temática de vida independiente. “también vamos a tener otras actividades, tanto acá en nuestra sede de la asociación de calle Belgrano como en el Cabildo”.

Este sábado habrá una jornada con más talleres, conferencias, espacios de encuentro y un cierre en el nido del Parque Belgrano, en Alto Comedero. “Para nosotros es muy importante mostrar a Jujuy también como sede vinculada a la inclusión, como un polo también”.

Se llevan adelante talleres, charlas, espacios de formación y actividades comunitarias, con la presencia de reconocidas organizaciones como ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), profesionales especializados y referentes de todo el país.

El evento es un espacio para compartir buenas prácticas, conocer otras realidades, y seguir construyendo una red de apoyo y acompañamiento entre familias de distintas provincias, destacaron los organizadores del evento.

“Para nosotros este evento es muy importante porque no solo es este encuentro de familias, sino que también el evento está enmarcado en otra serie de actividades que lo que hace es contemplar otros ámbitos y otros actores sociales”, dijo López Naguil.

Destacó la realización del Congreso Docente sobre Educación Inclusiva. “Fue un éxito la convocatoria, con más de 600 docentes formándose e informándose sobre lo que tiene que ver con acompañar personas con discapacidad”, marcó.

López Naguil agregó que “entendemos que una sociedad más justa, más inclusiva, es compromiso de todas las partes, es responsabilidad de todos y que lo que tenemos que hacer es empezar a transformar miradas”, cerró la referente.

Origen del Día Mundial del Síndrome de Down

Desde el 21 de marzo de 2012, se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, establecido a partir de una resolución adoptada el 19 de diciembre de 2011 por la Asamblea General de la ONU (A/RES/66/149).

La fecha fue seleccionada en referencia a la alteración genética conocida como Trisomía 21, utilizando el día 21 del tercer mes del año como representación simbólica de esta condición.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down no constituye una enfermedad, pese a la creencia extendida en la sociedad. Se trata de una alteración cromosómica, resultado de la presencia de material genético adicional en el par 21, lo que ocasiona una discapacidad intelectual.

Día Mundial del Síndrome de Down

Según información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas, esta condición se presenta en aproximadamente 1 de cada 1.100 nacimientos. Aún no se determinó con certeza la causa de la presencia de material genético adicional, aunque se estima que podría estar relacionada con una anomalía en la división celular, lo que origina un cromosoma extra conocido como trisomía 21.

La manifestación más clara de esta condición es un crecimiento cerebral insuficiente, lo que genera dificultades en el desarrollo intelectual. Además, puede provocar ciertas alteraciones físicas que impactan el aparato digestivo y pueden derivar en afecciones cardíacas.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.

Fuente: www.todojujuy.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior